Powered By Blogger

lunes, 28 de marzo de 2011

Plan Marco de Evaluación de los Aprendizajes


Consejo Regional de Directores – Región 11 - El presente Plan Marco de Evaluación de los Aprendizajes ha sido diseñado a partir de los aportes de los Institutos que integran la Región 11: ISFDYT Nº 15, ISFD Nº 51, ISFDYT Nº 55, ISFDYT Nº 85, ISFD Nº 116, ISFD Nº 120 y ISFT Nº 184, ISFT Nº 187. El mismo sintetiza la labor realizada durante el año 2010 desde cada Instituto y en las reuniones de acuerdos llevadas adelante en el Consejo Regional.
FUNDAMENTACION
La Educación en el Nivel Superior implica una organización especial cuya característica primordial es asegurar la distribución de conocimientos socialmente convalidados respecto de un área y un espacio específico del saber académico y del conocimiento científico. Para que esta apropiación sea eficiente y eficaz es esencial que los instrumentos de planificación y evaluación resulten pertinentes para optimizar las potencialidades de enseñantes y aprendientes desde un P.E.I. (Proyecto Educativo Institucional), que de alguna manera se transfiera a los proyectos de cada Espacio/ Campo / Unidad Curricular.

Por ello, a partir de los nuevos acuerdos que se explicitan en el diseño marco respecto a la formas de evaluación (Resolución nº 4043/09) es pertinente compartir criterios pedagógicos que consideren las relaciones imprescindibles entre el diseño y el desarrollo curricular sobre todo a partir de la temática de evaluación que analizamos. Al respecto es pertinente que nos interroguemos acerca de una serie de ítems:
de qué manera la evaluación puede convertirse en una herramienta para modificar la realidad y mejorarla, o si solamente es un instrumento de constatación que después no se utiliza para resolver situaciones de desaprobación.
En qué medida las operaciones del pensamiento se ponen en juego en la evaluación o solamente nos permiten confirmar información imposible de posibilitar la resolución de situaciones problematizadoras.
De qué manera se consideran y atienden las etapas evaluativas y sus diferentes modalidades: diagnóstica, sumativa, formativa, acreditativa, holística, normativa y otras.
Se entiende además que el trabajo de evaluación implica también la construcción de instrumentos diferentes, algunos cuantitativos, otros cualitativos, pero acordes al objeto de conocimiento a evaluar y a los propósitos que se plantea el docente. Implica revisar en primera instancia qué se entiende por EVALUAR, y quiénes están inmersos en el juicio de valor que se expresa, cuando se decide la promoción y acreditación de los alumnos.
El proceso de evaluar atraviesa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera tal, que si se analizara y modificara en profundidad la idea de evaluar se modificarían sustancialmente los procesos de intervención de los docentes. (Camillioni Alicia).
Cuando evaluamos al estudiante necesariamente nos estamos evaluando como docentes, estamos revisando qué estrategias debemos modificar para que ellos "compensen" aquellos contenidos no construidos en el momento oportuno, cuáles fueron las debilidades y los obstaculizadores que impidieron despertarles el interés por aprender. Y si estos obstaculizadores provienen de niveles anteriores, las decisiones institucionales deberían permitir "compensar" situaciones de carencia, no para desaprobar o desestimar al estudiante sino para plantearse situaciones de compensación y contención.
En el primer año de ingreso al nivel superior estas cuestiones no siempre se tienen en cuenta, los profesores, a veces caemos en el error de tratar a todos los estudiantes por igual, olvidando la heterogeneidad, producto de distintos recorridos de formación, la interculturalidad de los mismos; sn tener presente que recién comienzan a transitar este nivel y necesitan adaptarse a él y en consecuencia adecuar tiempos y espacios, niveles de organización y exigencias curriculares diversas.
Revisar estos aspectos que hacen a la enseñanza y a los propios procesos de evaluación y de compensación INTENTA estar evaluando la evaluación, lo que implica un proceso metadidáctico y metaevaluativo, que los docentes no siempre incorporan a sus prácticas sistemáticas, y si tal vez sea un tema que se converse informalmente o se reflexione en la soledad de la cátedra.
Por lo expuesto se hace necesario, explicitar que se entiende por metaevaluación, coevaluación y autoevaluación e incorporar los criterios tendientes a la realización de las mismas.
Se define la metaevaluación, como el proceso que se propone “ver más allá”, para reflexionar sobre la información que la evaluación nos brinda para tomar las decisiones adecuadas en aras de mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Se considera la autoevaluación como los procedimientos pedagógicos que conducen a cada estudiante/ docente a emitir un juicio sobre el trabajo realizado por él, en función de criterios negociados y teniendo como referencia los objetivos de enseñanza/aprendizaje, según de quién se trate Docente/estudiante y a proponer alternativas de superación.
Si bien una de las tareas del docente es enseñar al estudiante a autoevaluarse, el docente también debe realizar su propio proceso de autoevaluación de sus prácticas de enseñanza, para ello debe propiciar actividades que permitan adquirir capacidad para volver sobre las experiencias pedagógicas, observarlas críticamente, analizar lo positivo y mejorable de ellas.
La coevaluación es definida como “una evaluación conjunta, en la que, a través del diálogo y la interacción entre iguales (los docentes y los estudiantes), se favorezca el contraste de experiencias y resultados al servicio de la construcción del conocimiento”
Los alcances de una verdadera evaluación en proceso y formativa (además de evaluaciones sumativas), contempla aquellos aspectos referidos a lo actitudinal, tanto desde la postura del enseñante como desde la de los estudiantes, puesto que la enseñanza de valores, actitudes y hábitos suele darse con más fuerza desde la acción de modelaje. Se piensa que cuando el acto de enseñanza y aprendizaje se convierte en espacio flexible y dinámico, a partir del trabajo grupal, las exposiciones abiertas a la pregunta y al diálogo fomentando la autonomía, al mismo tiempo que el respeto por las producciones de todos, sin perder de vista en ningún momento la calidad académica de los conocimientos, así podemos decir que se “potencian” los aprendizajes en este proceso de construcciones de los trayectos estudiantiles.
La evaluación siempre estuvo relacionada con procesos de medición, de acreditación o certificación, y rara vez con un proceso de toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos o de las dificultades en la adquisición, con la construcción de competencias y con la posibilidad de producción.
La suposición de la que parten estas evaluaciones consiste en señalar que es posible medir los aprendizajes en el mismo momento que ocurren o dentro de un curso escolar y que, para ello, es útil recurrir a la creación de situaciones más formalizadas en las que la medición puede ser realizada. Lo cual puede ser controversial si pensamos que los aprendizajes significativos necesitan tiempos de consolidación en los que los temas o problemas enseñados pueden ser relacionados con otros y que, probablemente, el verdadero aprendizaje tenga lugar cuando el estudiante se encuentre fuera del sistema o de la clase, en donde se planteó la situación de enseñanza y aprendizaje
La evaluación, como investigación sistemática del valor o mérito de algún objeto, obliga a preguntarse sobre qué es precisamente mérito o valor. En el mundo de la educación los fenómenos relativos al valor no son tan evidentes como lo pueden ser en otros campos. Ni si quiera en el campo del aprendizaje está claro, que el número de conocimientos adquiridos, sea el único criterio de valor.
La evaluación planteada en profundidad es un proceso que pone en tensión todas nuestras cuestiones sobre la enseñanza y la educación. Existen diferentes perspectivas para interpretar la evaluación y así si la enfocamos desde la perspectiva cognitiva que aboga por un proceso de reflexión y fomenta el pensamiento crítico, podemos reconocer las distintas maneras de comprender de los estudiantes, lo que conformaría un proceso de conocimiento que se integraría a la situación de enseñanza, considerando a la evaluación como parte del proceso didáctico que implica para los estudiantes una toma de conciencia de los aprendizajes adquiridos y para los docentes, un procesos de interpelación de su propia práctica pedagógica.
En el cotidiano académico de los Institutos, se observa que los estudiantes llegan éstos con una trayectoria estudiantil caracterizada por una acumulación que apunta a la de reproducción de los conocimientos, en donde el almacenamiento de la información juega un lugar privilegiado y es en el acceso a la Educación Superior que los estudiantes se enfrentan a un cambio de paradigma, en donde el lugar de la evaluación como reproducción de conocimientos cambia por el de la evaluación como producción.
Uno de los principales problemas reside en la construcción de los criterios con que se evalúan las actividades. Éstos facilitan los juicios y permiten el mejoramiento de las prácticas o producciones que se hayan propuesto. Para cada actividad es deseable que el/los docentes, se planteen cuáles son los criterios que permiten reconocer la concreción de los saberes. Los criterios son recursos muy potentes para evaluar las producciones de los estudiantes. Son herramientas que nos ayudan a reconocer el valor de las actividades y las mismas deberán adecuarse a cada contexto particular de aprendizaje, por tal motivo no son infalibles ni debieran cristalizarse.
A partir de lo expuesto se desprende la necesidad de contar con un plan de evaluación institucional que responda a las necesidades que plantea la nueva visión del aprendizaje. Ello implica un plan de carácter global y estratégico que hace referencia a las decisiones marco que expresan los lineamientos de las Instituciones de acuerdo a los medios e instrumentos, prioridades y recursos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos.
Este plan engloba problemas y proyectos, enmarcados en:
 La Ley de Educación Nacional Nº 26206.
 La Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires Nº 13.688,
 Resolución Nº 4043/09.
1.-Objetivos del Plan de Evaluación Institucional
La evaluación es un proceso integrante de la propuesta didáctica, que debe estar presente en cada momento, en cada instancia y en el cual se deben tener presente las necesidades a partir de las cuales se planteará la evaluación:
Establecer los acuerdos macros para el proceso de evaluación de los aprendizajes
Brindar la información necesaria para realizar los procesos de Evaluación Institucional.
Reconocer los momentos claves, en donde una buena información acerca de las características del aprendizaje nos ayuda a mejorar el mismo, focalizando los problemas, las dificultades o los hallazgos.
Establecer la relación entre el enfoque hacia el cual se dirige un área de conocimiento. Las preguntas que se formulen, las operaciones cognitivas que se potencien, serán los elementos que marcan y determinan en gran medida, el tipo y la forma de la evaluación; teniendo presente la calidad de la evaluación, del grado de pertinencia al objeto evaluado, a los sujetos involucrados y a la situación en la que se ubiquen.
Aportar a dos construcciones:
En la formación docente:
- al posicionamiento docente en la comunidad, en el campo y el sistema educativo.
- la recuperación del sentido de la docencia en nuestras sociedades en crisis y en contextos de transformaciones culturales continuas
En la formación técnica:
- la redefinición del sentido de la formación técnica articulada con los contextos socio- productivos a nivel regional y local.
- Redefinición de las prácticas profesionalizantes, como modo de construcción del perfil profesional.
Contribuir a una mayor autonomía estudiantil, a su integración social crítica, otorgándole centralidad a través de la activa participación grupal, institucional y comunitaria.
Objetivos de la evaluación
Conocer la situación inicial del grupo para poder adoptar decisiones adecuadas en la propuesta didáctica;
Registrar en la evaluación, logros, dificultades, que el desarrollo del proceso vaya produciendo para permitir la orientación futura y permanente (acompañamiento)
Conocer los logros alcanzados en relación con las expectativas propuestas como parte de la información necesaria para producir la acreditación y promoción.
Plantear actividades, desde una perspectiva cognitiva, que cambien el lugar de la evaluación como reproducción de conocimientos por el de evaluación como producción.
Reconocer el papel fundamental que cumple el proceso de devolución de las evaluaciones en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, teniendo en vista que ellos son los primeros sujetos con derecho a participar en los procesos relacionados con su aprendizaje y a conocer la información en torno de él.
Implementar un taller de expresión y oral y escrito que sirva para fortalecer la misma en las carreras docentes cuyo Diseño Curricular aún no ha sido modificado.
2.-Funciones del proceso de evaluación
 La evaluación permite desplegar diferentes estrategias de enseñanza a partir del reconocimiento y la comprensión de las formas de aprender.
 Cumple una función de acreditación, de certificación de los conocimientos. En este sentido, los estudiantes deberán ser informados con claridad acerca de cuales son los criterios y las condiciones para acceder a la acreditación.
 Transformación de los sujetos de aprendizaje en partícipes activos en la construcción de sus aprendizajes y conducen a la autoevaluación generando autonomías y buenos hábitos de autoaprendizaje.
 Formulación de criterios sobre los aspectos evaluables, explicitando indicadores y ponderación de los mismos.
 Incorporación de innovaciones claras en los procesos evaluativos, Tales como: la evaluación por portafolios, dinámica o aquellas con soporte multimedial.
3.-Momentos del proceso de evaluación
Evaluación Inicial
Tendrá por objeto establecer la situación inicial del grupo en relación con las condiciones relacionadas con el aprendizaje, intentando no solamente conocer cuánto saben, sino también cómo aprenden, cuáles son sus hábitos de estudio y actitudes para el trabajo grupal.
Se completará con el diagnóstico fonoaudiológico ( en las carreras de Formación Docente) y el análisis de las características del grupo ingresante de acuerdo con la edad, el título de nivel medio obtenido y otros estudios realizados.
Evaluación De Procesos
El objetivo de esta evaluación es, proporcionar la ayuda pedagógica más adecuada en cada momento. Permite advertir dónde han estado los errores y elegir nuevas estrategias y actividades para ayudar al estudiante en el aprendizaje que aún no ha logrado construir.
Es advertir la distancia que media entre lo que el estudiante sabía y podía hacer al iniciar el aprendizaje y lo que conoce y está en condiciones de realizar ahora, con ayuda o sin ella. Sólo así se puede advertir el proceso que el estudiante está haciendo en términos de progresos genuinos en sus aprendizajes.
Implica:
a) Recoger información utilizando distintos y variados instrumentos.
b) Realizar la valoración de los progresos y dificultades de cada estudiante y analizar con ellos para rectificar sus aprendizajes.
c) Implementar las instancias de tutorías como espacios de acompañamiento de la construcción de las trayectorias del estudiante de Nivel Superior.
d) Brindar oportunidades para recuperar aprendizajes no logrados, en forma paralela al desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.
e) Prever instancias de autoevaluación, coevaluación y metaevaluación.
f) Establecer los criterios de evaluación para cada Unidad Curricular que conforme el/ los Diseños y/o planes de Estudios de las Carreras.
g) La corrección en la expresión escrita y oral se convierte en criterio de todos los Espacios / Campos / Unidades Curriculares.
h) Ayudar a los estudiantes en la tarea de planificar su proceso de aprendizaje, para lo cual deberá ajustar el ritmo de trabajo a sus posibilidades, negociar plazos, distribuir tareas, consultar las dudas, pedir y obtener apoyo, decidir cuando y como usar determinadas estrategias, verificar si está en el camino correcto, probando, ejercitando, rectificando y revisando las estrategias empleadas.
Evaluación Final del Proceso
Todo sistema educativo requiere de acreditaciones que permitan certificar la posibilidad de continuar los estudios, teniendo en cuenta las expectativas de logro propuestas.
La calificación final no será la resultante de un promedio entre los periodos calificados, sino producto de la valoración del desempeño global del estudiante en relación con las expectativas previstas.
En este sentido, se considera importante puntualizar claramente las condiciones para la acreditación de las Unidades Curriculares.
4. Criterios para metaevaluación, coevaluación y autoevaluación
El criterio es una pauta preestablecida que se ajusta a la concepción del objeto y a la intencionalidad de la evaluación, esta pauta no es prescriptiva y se puede presentar en espectros de alternativas. Se debe tener presente que la validez de un instrumento está dada por su pertinencia, es decir, su adecuación para evaluar aquello que se quiere evaluar y que un instrumento es confiable cuando contrastados sus resultados son corroborados por los de otros instrumentos. Esto reafirma que la evaluación no se puede llevar a cabo mediante el uso exclusivo de un instrumento; si así fuera, no se garantizaría la confiabilidad de los datos obtenidos.
A partir de lo antes mencionado se definen los siguientes criterios:
4.1. Criterios de metaevaluación:
 Grado de sencillez y claridad en la elaboración de los instrumentos de evaluación utilizados.
 Nivel de adecuación de los instrumentos elaborados con lo que se intenta medir
 Equilibrio entre la amplitud y profundidad de lo que se intenta evaluar.
 Adecuación del instrumento a los posibilidades del/ los evaluados.
 Grado de significatividad social de los instrumentos utilizados en la evaluación.
 Nivel de actualización de los instrumentos a utilizar.
 Grado de articulación de los instrumentos a utilizar en relación a la estructura de cada año y carrera.
4.2- Criterios de auto evaluación
4.2.1 Del docente
 Relación entre la programación elaborada y el Diseño Curricular de la Carrera.
 Formulación de objetivos que reflejen las competencias a construir a partir de la intervención didáctica.
 Establecimiento de la relación entre la selección, organización y secuenciación, acorde a las características de cada grupo.
 Planteamiento de intervención didáctica en relación a los contenidos y a las características del grupo
 Grado de flexibilidad en el planeamiento de las clases
 Grado de explicitación y claridad en la difusión de los criterios y procedimientos de evaluación de la Unidad Curricular
 Grado de coordinación con el resto de los docentes.
 Grado de relación y articulación con el Campo / Espacio de la Práctica Profesional y / o Docente
4.2.2 Del Estudiante
 Nivel de comprensión de las consignas
 Grado de posibilidades de interpretación de los materiales y textos presentados por los docentes
 Posibilidad de relación, contrastación y transferencia de los saberes construidos en cada una de las cátedras.
 Posibilidad de elaboración de producciones personales, a partir de los temas y materiales trabajados en el aula.
 Posibilidad de utilización activa de los conocimientos construidos, en la práctica docente Y/o profesional.
 Nivel de vinculación con sus pares y docentes
4. 3 Criterios de Co-evaluación
• Grado de consolidación de los valores de respeto, honestidad, cooperación, y solidaridad, entre docentes, entre docentes y estudiantes y estudiantes entre si.
• Nivel de participación activa de los docentes/ estudiantes, en interacción con los criterios de evaluación planteados en las Instituciones.
5.-Condiciones académicas para la prosecución de los estudios en el nivel:
Para la permanencia como estudiante regular:
• acreditar al menos 1 (una) Unidad Curricular por año calendario.
• Renovar su inscripción como estudiante anualmente.
• Cumplir con el porcentaje de asistencia requeridos en las cursadas según régimen adoptado
La promoción refiere a las condiciones de acreditación y evaluación de las unidades curriculares; el régimen de calificación, el de equivalencias y correlatividades.
• La promoción se realizará por cada Unidad Curricular (Materia, Espacio de Definición Institucional, Práctica docente y profesional, Talleres, Seminarios, Ateneos entre otras) que conformen los Diseños o Planes de Estudios de las carreras.
• El trayecto de evaluación comprenderá instancias de seguimiento a lo largo de la cursada y una instancia final de cierre.
• Se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos.
• Los profesores deberán entregar a los estudiantes, al iniciar el curso, el proyecto de la Unidad Curricular que dé cuenta de los trabajos prácticos y evaluaciones previstos, con los correspondientes criterios de aprobación. Asimismo, deberán realizar devolución personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones, especificando logros, dificultades y errores, en los plazos definidos en los acuerdos institucionales.
6.-Pautas de Permanencia y Acreditación y Promoción
6.1. De la Inscripción de cada Unidad Curricular:
Los estudiantes realizarán su inscripción por Unidad Curricular pudiendo elegir el régimen de cursada presencial o libre sin más limites que la aprobación de la cursada de las correlativas anteriores y teniendo presente que la cantidad de materias de cursada libre no supere el 30%, de las materias correspondientes a ese año. Fuera del cual el estudiante podrá inscribirse como estudiante libre para recursar las materias desaprobadas en el ciclo anterior.
6.2 De la permanencia, aprobación y acreditación de la cursada de cada Unidad Curricular:
La evaluación se realizará por cada Unidad curricular (Perspectiva, Asignatura, EDI, Práctica Profesional) que conforma la estructura curricular de cada carrera.
Para aprobar la cursada, el alumno deberá:
a) Cumplir con el 60% de asistencia.
b) En el caso del Espacio o Campo de la Práctica Docente y Profesional, la asistencia será del 80%.
c) En todos los casos las inasistencias deben ser justificadas, con la presentación de la documentación respaldatoria, pudiendo el CAI analizar las situaciones. Los porcentajes de asistencia requeridos anteriormente podrán ser reducidos, previa presentación ante la Dirección de una nota, donde el alumno solicitante explique y justifique con la documentación pertinente la solicitud de reducción de la asistencia, esta será tratada por el CAI quien se expedirá a favor, si considera justificadas las inasistencias por razones de salud, laborales y/o socioeconómicas, y el/los docente/s de la/las cátedra/as en cuestión será/an quien/ quienes determinen las acciones/actividades que deberá cumplimentar a fin de complementar los saberes desarrollados en las clases, durante las inasistencias.
d) Ante la presentación de situaciones especiales se establece poner como condición de continuación de la cursada, que el estudiante haya cumplido satisfactoriamente todas las instancias de evaluación anteriores a la situación especial que amerita que realice un trayecto diferente, con el aval previo del CAI.
e) Cumplir al menos dos instancias evaluativas, de las cuales- por lo menos una- deberá ser escrita, individual y presencial, determinando el docente la/las instancias de compensación (recuperación). El docente deberá idear otras instancias evaluativas, como por ejemplo: trabajos prácticos, análisis de casos, etc, que den cuenta del avance del proceso de aprendizaje de los estudiantes. La nota de aprobación y acreditación será de 4 (cuatro) puntos o más, para las materias presenciales y con examen final.
f) En el caso de la materias promocionales, serán solicitadas por los docentes de las respectivas Unidades Curriculares ante la Dirección y avaladas por el CAI, la asistencia requerida será del 60% y la nota mínima de aprobación y acreditación será de 7 (siete) o más puntos, debiendo cumplimentar al menos 4 instancias de evaluación de los cuales- por lo menos 2 deberán ser escritas, individual y presencial, determinando el docente la/las instancias de recuperación. El docente deberá idear otras instancias evaluativas, como por ejemplo: trabajos prácticos, análisis de casos, presentaciones orales, etc, que den cuenta del avance del proceso de aprendizaje de los estudiantes. La nota de aprobación y acreditación será de 7 (siete) puntos o más, para alcanzar la promoción de la materia. Los estudiantes que no alcanzaren las calificaciones estipuladas precedentemente y obtuvieran 4 (cuatro) puntos como mínimo pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.
g) El estudiante que hubiere aprobado la cursada y tuviere pendiente la acreditación, podrá cursar las Unidades Curriculares correlativas posteriores. Sin embargo, no podrá presentarse a la evaluación final hasta tanto no acredite la Unidad Curricular correlativa pendiente. Esta situación no será aplicable al Espacio o Campo de la Práctica Docente y a las Prácticas Profesionales de la Carreras Técnicas. El tiempo limite establecido para la acreditación de las Unidades Curriculares es de 5 años, teniendo presente que hasta cumplido los dos años de cursada el estudiante rendirá con el programa que cursó la materia y pasada esta fecha deberá rendir con el programa que este en vigencia al momento de presentarse y siempre sin exceder el limite de 5 años fijado.
h) Respecto a la acreditación del estudiante libre:
 Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para el régimen presencial y no presencial, correspondientes al período en que se registraron como estudiantes libres.
 Deberán rendir con la propuesta pedagógica vigente al momento de su inscripción, la misma tiene una validez que no supera al ciclo lectivo de su inscripción; si el estudiante no se presenta a realizar su acreditación de acuerdo a lo mencionado deberá presentar su solicitud de inscripción nuevamente.
 La evaluación final tendrá una instancia escrita y una oral. Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4 (cuatro) o más puntos.
 El estudiante que desaprobare la cursada de la cátedra, deberá recursar la Unidad Curricular de modo presencial o libre. El estudiante que estuviere ausente en las evaluaciones de la materia, deberá recursar la Unidad Curricular.
i) La institución organizará tres turnos de acreditación final al año, en noviembre/diciembre, febrero/marzo y julio/agosto, con un mínimo de cinco llamados anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados.
j) La institución podrá abrir turnos intermedios de acreditación, cuando se trata de la última materia de la carrera o por otras razones debidamente fundamentadas y con acuerdo del CAI.
k) De la inscripción a las instancias de acreditación: para inscribirse a las instancias de acreditación, el estudiante deberá concurrir en los 15 días antes del inicio del llamado. Para esto deberá tener en cuenta las siguiente secuencia:
l) Para el turno julio/agosto que será de un solo llamado, la inscripción se realizará en los quince días previos al receso escolar dado que las mesas son a continuación del mismo. De no presentarse será registrado como ausente.
m) Para el turno nov/diciembre: dado que este turno está formado por dos llamados la inscripción se realizará en los quince días previos a cada uno de los mismos correspondientes a ese periodo. De no presentarse será registrado como ausente. En este caso debido a que el inicio del 1º llamado de diciembre es a continuación de la finalización de clases, el estudiante se anotará condicional a la aprobación de la cursada del año. Salvo en los casos que adeuden materias de años anteriores.
n) Para el turno febrero/marzo:.dado que este turno está formado por dos llamados la inscripción se realizará de la siguiente manera:
 Para el primer llamado de febrero será en el periodo comprendido por los últimos quince días del mes de diciembre, dado el receso de verano y que las mesas del turno comienzan a partir de la tercera semana del mes de febrero.
 Y para el segundo llamado en los quince días previos al mismo. De no presentarse será registrado como ausente.
o) En las materias con promoción sin examen final los estudiantes se inscribirán del mismo modo que en las materias con examen final.
p) Los cambios de la fecha de mesa de examen por ausencia del profesor a cargo de la cátedra, será tratado por la Dirección y la Regencia, quienes establecerán una nueva fecha, teniendo en cuenta que podrá distar 48hs. posterior a la fecha original. En caso de situaciones que obliguen al docente a ausentarse por más tiempo, las mesas se tomarán con el directivo de turno y un especialista del área.
6.3 Régimen de estudiante libre
• Al inicio de cada ciclo lectivo el estudiante podrá inscribirse como libre hasta en un 30% de las Unidades Curriculares con formato materia establecidas por año en el Diseño Curricular.
• En los casos que los estudiantes hayan cursado una/s unidad/des cunicular/res con modalidad presencial y deban volver a cursar en el ciclo lectivo siguiente, podrán optar por este régimen independientemente del porcentaje establecido.
• Quedan exceptuados de este régimen los Talleres, Seminarios ,Ateneos y los Campos de la Práctica Docente y de la Práctica Profesional
• Los Estudiantes en condición de Libres deberán inscribirse para rendir la materia en cuestión durante el año en que se inscriben con esta característica, en el turno noviembre/diciembre y febrero /marzo, pasado este plazo, el alumno deberá reinscribirse a la materia para cursarla y rendirla como alumno libre o de modo presencial.
• En caso de haberse cerrado la carrera o cambiando el plan de estudios, la evaluación final se ajustará al programa desarrollado en el último año en que se dictó la Unidad Curricular.
7. De las carreras a Distancia
La Educación a Distancia es una modalidad con identidad propia. Básicamente es una actividad de enseñanza y aprendizaje en la cual la distancia mediatiza la relación triádica docente-estudiante-contenido a través de diferentes soportes, en consecuencia comparte con la modalidad presencial los mismos aspectos y problemáticas pero con la especificidad que les confieren los rasgos y características propios de la Educación a Distancia.
7.1. De los Actores del proceso educativo en el marco de la Educación a Distancia
7.1.1 Del Docente:
El profesor/tutor, es el orientador del proceso enseñanza, responsable de la elaboración de los materiales que obran como soporte de los conocimientos, y actúa como mediador entre éstos y los estudiantes, tanto en las tutorías como en los encuentros presenciales
7.1.2. Del Estudiante
El estudiante, usuario, destinatario del sistema, será el artífice de su aprendizaje; será quien distribuya los tiempos y espacios a dedicarle según su disponibilidad y ritmo de trabajo; determinará las fuentes del saber y podrá, a través de diferentes actividades, autoevaluar el logro de sus metas.
7.2. De los Contenidos
En Educación a Distancia los contenidos están mediatizados por distintos soportes, uno de ellos lo constituyen los módulos, materiales impresos que le plantearán propuestas abiertas, semiestructuradas ofreciéndole información proveniente de distintas fuentes, tendientes a la investigación, elaboración y transferencia en instancias de trabajo tanto individual como grupal para contrastar opiniones, ratificar o rectificar hipótesis iniciales o elaborar otras que lleven a un nuevo abordaje del material.
7.3. De las Tutorías
Son instancias de consulta que el estudiante podrá utilizar para aclarar dudas, solicitar mayor información si es necesario, o pedir ayuda para la realización de sus trabajos.
7.4. De los Encuentros Presenciales
Son instancias que se realizan en la sede del Instituto, en fechas fijas cuyo cronograma será establecido para los distintos espacios curriculares por los responsables de la carrera. En el transcurso de los mismos, el estudiante estará en interacción con sus profesores y pares, socializará el resultado de trabajos e investigaciones, integrará contenidos, en un continuo avanzar hacia el logro de sus metas.
Los estudiantes deberán cumplimentar el 80% de asistencia a los encuentros presenciales.
7.5. De las equivalencias
Las Unidades Curriculares se podrán acreditar mediante el régimen de equivalencia. Las equivalencias podrán comprender la Unidad Curricular completa o una parte de la misma (equivalencia parcial). En este caso, de ser necesario se implementará un trayecto de actualización de saberes
Se trata de los saberes acreditados en la misma Institución (en planes anteriores al vigente o de otras carreras) o en otras Instituciones del mismo nivel. Para la solicitud de reconocimiento no podrá exceder los 6 (seis) últimos años desde la fecha de acreditación final.
7.6. De la inscripción para las cursadas de cada año
Los estudiantes deben inscribirse en los espacios y/o perspectivas mediante la plataforma o recurso tecnológico que posea la Institución de referencia
7.7 De la inscripción a instancias de acreditaciones/finales
El Estudiante se inscribirá dos semanas antes de fechas para rendir los finales con su preceptor en el horario de atención de preceptoría.
El cambio de fecha de la mesa por ausencia del profesor será tratado por la Dirección y la Regencia quienes establecerán la nueva fecha, teniendo en cuenta que podrán distar hasta 48 hs. siguientes de la fecha original. Esto obedece a la obligación de respetar las correlatividades y evitar alteraciones graves del cronograma original. En caso de situaciones que obliguen al docente ausentarse por más tiempo las mesas se tomarán con el directivo de turno y un especialista según lo estipulado por el Reglamento del Instituto Superior.
A: Estará a cargo de los preceptores, no obstante el docente lleva su propio registro de la presencia en los encuentros de la semana intensiva acordados con anterioridad.
7.8. De los requisitos básicos de cursada:
o Cumplir con un mínimo de dos instancias evaluativas por cuatrimestre, que podrán ser trabajos prácticos, monografías, clases especiales, de las cuales por lo menos una será un parcial individual, presencial y escrito en caso de que alguna de las instancias de aprobación del estudiante sea menor de cuatro el docente puede implementar otras actividades para que el estudiante apruebe la cursada.
o Cumplir con las tutorías que el docente proponga a través de la planificación de la asignatura.
o En caso de desaprobar ambos cuatrimestres el estudiante deberá recursar la Unidad Curricular.
 APROBACION Y CUMPLIMIENTO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES QUE PLANTEA CADA CATEDRA: El estudiante deberá cumplir con los requisitos de cursada planteado por cada docente, este incluye las PRÁCTICAS en las diversas asignaturas, VISITAS, JORNADAS, etc.
Además de la acreditación de contenidos.
 Correlatividades: Cada plan de carrera tiene asignaturas y/ o perspectivas que son correlativas con otras por año.
 Puede cursar una asignatura debiendo la acreditación de su correlativa, pero no podrá rendir el examen final hasta tanto no regularice el final de la correlativa anterior.
7.9. De la validez de la cursada:
La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.
Pasado dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del estudiante a la instancia de acreditación.
7.10 Del uso de la plataforma
La modalidad a distancia se cursará a través de la plataforma virtual o recurso tecnológico del que disponga la Institución, a través de ella el estudiante accederá a los distintos cursos de su carrera, en ella encontrará textos, documentos, planillas, videos, foros y todo el material que necesite. Será el canal de comunicación con el docente y sus pares, a través de ella enviarán sus trabajos y recibirá la devolución y calificación del profesor.
8.-De Las Equivalencias
Las Unidades Curriculares se podrán acreditar mediante el régimen de equivalencia. Las equivalencias podrán comprender la Unidad Curricular completa o una parte de la misma (equivalencia parcial). En este caso, de ser necesario se implementará un trayecto de actualización de saberes
Se trata de los saberes acreditados en la misma Institución (en planes anteriores al vigente o de otras carreras) o en otras Instituciones del mismo nivel. Para la solicitud de reconocimiento no podrá exceder los 6 (seis) últimos años desde la fecha de acreditación final.
8.1. De las condiciones para solicitar equivalencias
Para solicitar la acreditación por equivalencia, el estudiante deberá:
 Solicitar mediante nota firmada, en la Secretaría del Instituto, antes del 31 de mayo, el reconocimiento de equivalencias de Unidades Curriculares aprobadas en la misma Institución o en otra Institución Educativa de estudios superiores reconocida oficialmente.
 Acompañar la solicitud con el certificado analítico de estudios realizados y el/los programa/s que corresponda/n, en el/los que conste carga horaria, contenidos y bibliografía, de/las Unidades/s Curricular/es en la/las que se solicita equivalencia. La documentación deberá estar debidamente certificada por la Institución de origen.
 Cursar la Unidad Curricular sobre la que se solicita por equivalencia, hasta tanto se le confirme fehacientemente que se le otorgó lo solicitado.
8.2 De las funciones de los equipos docente y directivo
El equipo docente de la cátedra sobre la que se solicita equivalencia deberá:
• Analizar las expectativas de logro u objetivos, contenidos, carga horaria y bibliografía, de la Unidad Curricular a acreditar por equivalencia.
• Emitir criterio, debidamente fundamentado, respecto del otorgamiento de la acreditación total o parcial o bien del rechazo de la solicitud.
• Si la acreditación es parcial, consignar los contenidos necesarios que permitan elaborar e implementar un trayecto de actualización.
• Remitir a la secretaría del Instituto toda la documentación de lo actuado.
El Director refrendará lo actuado o bien solicitará una revisión o adecuación. La Disposición de equivalencias deberá ser dictada antes de la finalización del mes de junio del mismo año. La Secretaría notificará fehacientemente al solicitante el resultado de las actuaciones.
Si la equivalencia es total, se registrará en el Libro de Equivalencias del Establecimiento con el formato de disposición o acta y se consignará en el libro matriz y en el certificado de estudios: APROBADA POR EQUIVALENCIA en “Observaciones”; en los espacios correspondientes a fecha y calificación, se volcarán la fecha y la nota de aprobación en la institución de origen.
Si la equivalencia es parcial, el equipo docente determinará fecha de trabajos indicados o plazos para el cumplimiento de otras acciones complementarias. Se acordará una entrevista consignando día y hora. Todo esto no deberá exceder la finalización del ciclo lectivo.
Deberá labrarse el acta respectiva de todo lo actuado en esta equivalencia parcial, notificándose al estudiante.
En el Libro de Equivalencias del establecimiento se volcará la aprobación de la misma consignando APROBADO POR EQUIVALENCIA y la calificación numérica según correspondiere a la decisión tomada por el equipo docente.
En caso de reprobar las acciones complementarias o de no presentarse, se hará constar esta situación en el Libro de Equivalencias. En este caso se fijará una segunda fecha en un plazo no mayor a 30 días. Si nuevamente el estudiante resultare desaprobado o estuviere ausente, la dirección del Instituto denegará la equivalencia mediante disposición en el Libro de Equivalencias.
9. De los Postítulos
o la cursada tendrá validez sólo de dos años.
o La institución organizará tres turnos de acreditación final al año, en noviembre/diciembre, febrero/marzo y julio/agosto, con un mínimo de cinco llamados anuales, distribuidos en los tres turnos mencionados.
10. Del Promedio General
Se obtendrá de la suma de todas las calificaciones de las Unidades Curriculares de la carrera, dividido por el número total de las mismas. No se tomarán los resultados de los promedios parciales de cada año, ni los aplazos.
11.-De Los Estudiantes que ingresan por Pase:
Los estudiantes que ingresen por pase de otros establecimientos y que adeudan la acreditación final de una o más unidades curriculares, mantendrán la validez de la cursada pero deberán adecuarse a las condiciones fijadas en el Plan Institucional de Evaluación de la Institución receptora.
“La Institución difundirá los criterios institucionales y curriculares del presente Plan a través de una disposición emanada de la Dirección del Instituto, que será comunicada mediante circular escrita, que deberá ser firmada su notificación por todo el personal del la Institución y además será enviada por mail, a todo el personal, como reaseguro de que todos estén en conocimientos de la misma y para que cada uno desde su cátedra, la comunique y trabaje con sus respectivos alumnos”
ANEXOS: Aportes para la implementación
INSTRUMENTOS PARA RECOGER DATOS
Cada docente utiliza una variedad de instrumentos que le permitan recabar la información necesaria para elaborar su juicio de valor, la selección se realiza en función del grupo clase y de la Unidad Cunicular en cuestión, entre los siguientes y en todos los casos con modalidad individual o grupal, oral o escrita:
 Trabajos de investigación y su defensa
 Confección de informes partiendo de ejes vertebradores significativos.
 Trabajos escritos de integración
 Elaboración de instrumentos de indagación de campo, recolección o interpretación de datos.
 Ejercicios de interpretación de textos, cuadros, gráficos, etc.
 Resolución de problemas.
 Descubrimiento, recorte y abordaje de problemas y situaciones problemáticas.
 Descubrimiento y construcción de distintos tipos de hipótesis.
 Exposición y debate de contenidos teóricos.
 Análisis de casos.
 Coloquios integradores.
 Corrección crítica de trabajos de compañeros.
 Elaboración de trabajos prácticos y de laboratorio.
 Observación sistemática del alumnos y su trabajo diario.
 Pruebas de composición escrita.
 Ejercicios de simulación.
 Pruebas de libro abierto.
 Informes elaborados a partir de observaciones realizadas.
 Desempeño en las tareas de ayudantía, prácticas y residencia.
 Portafolios.
 Confección de diseños de clase, pruebas de evaluación, secuencia de estrategias didácticas.
 Ejercicios de autoevaluación.
REGISTRO DE LAS CALIFICACIONES
1.- Los profesores irán volcando las calificaciones parciales en una planilla destinada al efecto, que será entregada por los preceptores al finalizar la cursada de la cátedra.
2.- Al finalizar el periodo de clases, los docentes deberán consignar, en la planilla antes mencionada, los alumnos que tienen aprobada la cursada de la asignatura, perspectiva, unidad curricular o espacio y están en condiciones de rendir examen final o promocionar, según sea la condición de acreditación pautada.
3.- Las notas finales de acreditación serán consignadas en un acta volante y en el Libro de Actas de Exámenes respectivo.
4.- Las calificaciones finales también deberán ser registradas por los preceptores en el Libro Anual de Calificaciones y por la Secretaria en el respectivo Libro Matriz.
En el caso de los Espacios de la Práctica Docente III y IV se utilizan además:
1.- Records de observación en los que cada docente orientador vuelca sus apreciaciones de las actuaciones del alumno residente.
2.- Cuaderno foliado donde se consignan los planes de clase, de unidad y/o proyectos. De esta manera se puede tener una idea clara de la evolución del estudiante en este aspecto y del cumplimiento de las pautas acordadas.
3.- Records de observación a cargo del profesor de la Unidad o Espacio Curricular.
4.- Informes y/o diarios del residente.
5.- Informes de autoevaluación.